lunes, 30 de julio de 2018

PENSAMIENTO DE PCHA PARA LA SEMANA

Invierte en tu mente, ella es la única que cambiará tu bolsillo.



KAPUSERU HOTERU HOTEL CAPSULA


Un hotel cápsula es uno de los muchos servicios de alojamiento que te ofrece el país nipón. Los hoteles cápsula son mas usados por empresarios o personas que están de paso por la ciudad. Estos hoteles no disponen de altas comodidades como un hotel dado que no gozas de una habitación como tal. Como el propio nombre indica, duermes en una cápsula.

La cápsula donde duermes consta del colchón, mantas, sábanas, una cortinilla que nos dará privacidad,radio despertador una televisión y una luz regulable. Lo imprescindible para dormir. Todo ello en un espacio reducido, ya que son unipersonales. No por ello son menos cómodas. Las cápsulas se organizan en pasillos repletos de ellas. Estas están incluso a tres alturas. Cuando todo el mundo duerme da la sensación de colmena de abejas.

Estos hoteles no solo nos ofrecen un lugar donde dormir y pasar la noche. Cuentan con salas comunes con Internet gratuito, lavandería, máquinas expendedores y un pequeño “restaurante”. Los baños de los hoteles capsula son baños tradicionales japoneses en el caso de los hombres. Estos baños son una gran sala común con varias mangueras de ducha y un taburete. Es sencillo, te sientas en el taburete y te duchas sentado.

Fuera del espacio de ducha hay tocadores personales con cremas hidratantes, acondicionador, bastoncillos de oídos y secadores de pelo tanto para hombres como para mujeres. En un hotel cápsula tienes de todo lo que puedas necesitar para pasar la noche y salir a la mañana siguiente como nuevo.


¿Dónde encontrar un hotel cápsula en Tokio?
Los hoteles cápsula suelen estar cerca de las estaciones más importantes como puede ser Shinjuku o Shibuya. Esto es dado a que la mayor parte de huéspedes de estos hoteles son gente de negocios. Últimamente los turistas también usan este tipo de hotel ya que son bastante más accesibles, su precio es de 20€ por noche la cápsula.

Hotel cápsula mixto o para mujeres
Los hoteles cápsula tienen otra peculiaridad. Es un concepto diseñado para hombres, como bien hemos dicho: empresarios. La gran mayoría de ellos son exclusivos para hombres. Hoy en día puedes encontrar algún hotel mixto que de acceso a mujeres, pero cuesta bastante. Puedes encontrar un hotel cápsula para los dos, encontramos como mucho tres hoteles con acceso a mujeres.

Los hoteles cápsula mixtos tienen espacios separados para cada sexo. Es decir, los hombres y mujeres tienen plantas distintas. Solo son puramente mixtas las zonas comunes donde se encuentra la lavandería y máquinas expendedoras.

Una mañana en el sistema de Salud de El Salvador



A todos mis amigos.
Soy poco para escribir sobre cosas que me suceden, pero quiero compartir mi vivencia con todos ustedes, luego les dejo que saquen sus propias conclusiones.
El día de ayer Domingo tuve una crisis de un dolor abdominal muy agudo que me obligo a ir al hospital ya que según mis antecedentes previos (ya tuve una pancreatitis que casi me mando a la tumba ya hace muchos años) podía representar un peligro serio. Fui al Hospital Zacamil con un dolor insoportable luego de tres horas de esperar en emergencia fui atendido, pero como todo buen observador que soy no puedo hacer ojo cerrado a lo que pude ver y que ahora se los escribo no como critica sino como una denuncia ya que yo entendía que se llama Sistema de Salud Publica el que tenemos en El Salvador pero lo quiero rebautizar con un nuevo nombre: “Sistema de Exterminio Humano”.  En las tres horas que estuve en agonía pude darme cuenta el trato que recibían otras personas que como yo no estaban porque quisieran estar en un hospital vacacionando sino con enfermedades y dolores fuertes. Vi macheteados, apuñalados, gente caída, quebrados, golpeados y muchos pero muchos ancianos, el que más recuerdo fue uno que se le había destrabado la sonda de orina, había llegado el “solo”, 92 años casi a rastras. El doctor que era algo así como el jefe de capataces porque es lo que más se asemeja según lo que observe, un tipo joven de 25 años, malencarado, y le dice en un tono serio casi regañando al anciano (que por cierto olía a orines): -Y porque viene? Le dice el anciano –Disculpe doctor se me ha zafado la sonda de orina. Contesta el medico en tono altanero –Ya le dije que esto es emergencia vaya a la unidad de salud. El anciano lo ve con ojos de misericordia y el le dice –Ya veremos quién se lo cambia pero va a tener que esperar.
Y esto solo fue una pequeña muestra de todo lo que vi en las seis horas siguientes que pase en el centro de exterminio humano. Y no crean que yo me salve del trato, me trataron igual de pedantes y con ínfulas de sabelotodo, habían veces que solo por el dolor que tenía no le decía al Doctor mire lo espero afuera para que nos reventemos el alma a golpes, pero mi dolor era muy fuerte que ni ánimos de pelear tenía. El colmo fue que me pusieron  un suero intravenoso y le pregunto a la enfermera: -mire y eso porque me lo pone sino se todavía que tengo, ella me contesta –En el papel dice que hay que ponérselo y se lo voy a poner. Cuando tenía cinco minutos con el suero el doctor me llamo y dijo: Mire venga mañana para sacer cita con un especialista urólogo para que el le diga que exámenes hacerse, si tiene una crisis más fuerte regrese. Y le dije –Y este suero  que hago con el? Me contesta: que se lo quiten que no era necesario.
Al final estuve allí en ese infierno humano, donde las almas que estábamos en agonía servíamos de alimento a las huestes infernales y sus capataces en la tierra. Es algo que no olvidare en mucho tiempo.
Amigos solo somos seres humanos que queremos que nos traten como seres humanos, solo queremos gente con vocación y como decía un gran escritor, los humanos hacemos de la Tierra un cielo o un infierno. No sé si al final me curare de mi mal, pero del dolor de mi alma de todo lo que vì en ese lugar creo que tardare mucho en curarme.
Gracias amigos por haber leído hasta el final esta anécdota y trate por todos los medios de no enfermarse para no ir a parar a esos lugares.

lunes, 23 de julio de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Busca la paz para tu mente y encontraras la salud para tu cuerpo....



SETSUBUN SEPARACION DE ESTACIONES



El Setsubun  es una celebración japonesa llevada a cabo el día antes del comienzo de una nueva estación del año. El nombre significa literalmente "separación de estaciones", pero en general el término hace referencia al setsubun de primavera, llamado correctamente risshun , celebrado anualmente el día 3 de febrero. En asociación con el Año Nuevo Chino, el setsubun de primavera puede ser considerado como un tipo de Nochevieja, y además está acompañado por un ritual especial para echar toda la maldad del año anterior y alejar los demonios en el nuevo año. Este ritual es conocido como mamemaki, literalmente dispersar habichuelas.


El mamemaki es usualmente llevado a cabo por el toshiotoko de la casa, por ejemplo, el hombre que nació en el año del animal correspondiente del zodiaco chino, o el hombre cabeza de la casa. Le son lanzadas un tipo en particular de semillas de soja llamadas irimame a la puerta o a un miembro de la familia que lleva una máscara de oni, mientras los que lanzan dicen "Oni wa soto! Fuku wa uchi!'' . El significado literal de las palabras es "¡Fuera los oni, que venga la buena suerte!" Las semillas son lanzadas de forma simbólica para purificar la casa echando fuera los malos espíritus y alejando la mala suerte y la mala salud con ellos. Luego, como parte de traer la buena suerte, se acostumbra comer las semillas de soja, una por cada año de vida, y en algunos lugares, una por cada año de vida más una por el año venidero a modo de traer buena suerte para ese año.




En los templos budistas y capillas shinto por todo el país existen celebraciones para el setsubun. Sacerdotes e invitados especiales lanzan a la gente semillas de soja tostadas (algunas envueltas en hojas de color oro o plata), pequeños sobres con dinero, dulces y otros regalos. En algunas capillas grandes, incluso son invitadas celebridades y luchadores de sumo, y algunos de estos eventos son emitidos en la televisión nacional. En la actualidad, es costumbre comer rollos de ehō-maki sin cortar la noche del setsubun mientras se mira en dirección de la buena suerte del año venidero, determinada por el símbolo del zodiaco de ese año. Las cartas son distribuidas y ocasionalmente acompañadas con un ehō-maki durante el mes de febrero. Las familias también ponen pequeñas decoraciones con cabezas de sardinas y ramas de acebo en las entradas de sus casas de modo que lo espíritus malignos no entren.


HUBO GUERRA EN MARTE

lunes, 16 de julio de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Me preguntaron cuanto vale un amigo...... Y yo conteste, no se, yo a mis amigos no los pague, me los gane con el tiempo.... Y valen oro.

OKUNOSHIMA


Okunoshima vista desde la isla de Omishima, en el sureste. La torre de alta tensión de la derecha tiene 226 metros de altura, la mayor de Japón
Okunoshima es una pequeña isla de Japón, situada en el Mar Interior de Seto, ciudad de Takehara, Prefectura de Hiroshima. Es accesible mediante transbordador desde Tadanoumi y Omishima. En la isla hay espacios para acampar, senderos para caminar y lugares de interés histórico. A menudo es llamada "Usagi Shima" (Isla Conejo) debido a los numerosos conejos silvestres que deambulan por la isla, los cuales son bastantes mansos y se acercan a las personas. Okunoshima jugó un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, ya que en la isla se fabricó el gas venenoso que los japoneses emplearon como arma química en China.



La isla era un área cultivada hasta la Guerra Ruso-Japonesa, cuando diez fuertes fueron construidos para protegerla. Tres familias de pescadores vivían en la isla.


En 1925, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Ejército Imperial Japonés, dio inicio a un programa secreto para desarrollar armas químicas, basándose en una amplia investigación que determinó que se estaban produciendo armas químicas a lo largo de los Estados Unidos y Europa. Japón era uno de los firmantes del Protocolo de Ginebra de 1925, el cual prohibía la guerra con armas químicas. Aunque el desarrollo y almacenamiento de tales armas no estaba prohibido, el país se esforzó mucho para mantener en secreto la construcción de la planta de municiones químicas que comenzó a operar en 1929, llegando al extremo de borrar el registro de la isla de algunos mapas. La planta fue construida de 1927 a 1929, y dio alojamiento a una fábrica que produjo más de seis kilotones de gas mostaza y gas lacrimógeno.




La isla fue seleccionada por estar aislada, propicia para la seguridad, y porque estaba lo suficientemente alejada de Tokio y otras áreas en caso de un desastre. Bajo la jurisdicción de la milicia japonesa, el procesador para la preservación de los peces locales fue convertido en un reactor de gas tóxico. A los residentes y empleados potenciales no se les dijo qué es lo que fabricaba la planta y todo se mantuvo en secreto; las condiciones de trabajo eran duras y muchos sufrieron enfermedades relacionadas a la exposición de material tóxico.

Con el fin de la guerra, los documentos relativos a la planta fueron quemados, y las Fuerzas de Ocupación Aliadas se deshicieron del gas ya sea vertiéndolo, quemándolo o enterrándolo, y a la gente se le dijo que se mantuviera callada respecto al proyecto. Varias décadas después, las víctimas de la planta recibieron ayuda gubernamental para su tratamiento, y en 1988 fue inaugurado el Museo del Gas Venenoso de Okunoshima.


Tanto las ruinas de la planta de fabricación del gas como su planta generadora de energía , todavía siguen en pie.

Actualmente la isla tiene un hotel, un campo de golf de seis hoyos y un pequeño terreno para acampar. Los visitantes pueden nadar en las limpias aguas que rodean la isla, pese a la marea. Muchos conejos viven en la isla. Cuando la isla fue desarrollada como parque después de la Segunda Guerra Mundial, estos conejos fueron soltados a propósito, pues muchos fueron usados en la planta para probar la efectividad de las armas químicas durante la guerra; sin embargo, dichos conejos fueron aniquilados cuando se demolió la planta. De acuerdo al antiguo director del Museo del Gas Venenoso, Murakami, los actuales conejos no tienen nada que ver con aquellos que fueron involucrados en las pruebas de armamento químico. Cazar estas criaturas está prohibido, al igual que llevar perros y gatos a la isla. Las ruinas de los antiguos fuertes y la fábrica de gas se encuentran dispersas por toda la isla; el acceso a ellas está vedado por ser muy peligroso. Por ser parte del sistema del Parque Nacional del Mar Interior, existe un centro de recursos, y a lo largo de la ruta se localiza el museo.

GRANDES ESCRITORES Y MANGAKAS QUE NO SE DESANIMARON

lunes, 9 de julio de 2018

PENSAMIENTO CON PCHAN

CADA PENSAMIENTO POSITIVO TE IMPULSA HACIA LA DIRECCIÓN CORRECTA.


WAGASHI EL REFINAMIENTO DE LA GASTRONOMIA JAPONESA



El refinamiento de la gastronomía japonesa se refleja en la repostería Wagashi porque estimula los cinco sentidos. El wagashi desempeña un importante papel en la cultura tradicional del regalo y sus envoltorios destacan por su creatividad y refinamiento estético, simbolizando las distintas estaciones del año. Curiosamente en el wagashi se da una aparente paradoja y es que no incorpora el té verde en polvo entre sus ingredientes, precisamente porque desde su origen se ha utilizado para acompañar y acentuar el té de ceremonia,  un ingrediente al alza en la pastelería occidental y en algunas variedades contemporáneas de la repostería nipona.

Estos son los dulces de tradición nipona

WAGASHI DE TODO EL AÑO 一年中の和菓子

Dorayaki どら焼き




Consiste en dos bizcochos de forma redonda relleno de anko (judía roja confitada). Originalmente sólo tenía una capa, y la forma actual fue inventada en 1914 por la pastelería Usagiya de Tokio. En japonés, dora significa “gong”, y éste probablemente es el origen del nombre. En algunos lugares, en lugar del tradicional relleno de anko también se utilizan rellenos de castaña, mermelada, fruta troceada o, en sus versiones más modernas, incluso de chocolate o de té verde matcha. Se prefiere comer junto con una bebida porque son secos, siendo el té la preferida por los japoneses. También se trata del dulce que inspiró el personaje de anime Doraemon, siendo éste su dulce favorito. Una leyenda japonesa cuenta que el primer dorayaki se hizo cuando un samurai llamado Benkei se olvidó su gong (dora) después de abandonar la casa de un campesino donde se escondía, y el campesino, posteriormente, usó el gong para freír los buñuelos, de ahí el nombre dorayaki.

Nerikiri 練り切り




Los nerikiri representan el máximo exponente del refinamiento en el arte del wagashi. Están hechos de koshi-an blanco (pasta de judía blanca) mezclado con gyūhi, una variedad más blanda de mochi elaborada con masa de harina refinada de arroz glutinoso. Se colorean con yema de huevo y colorantes naturales como el matcha. Suelen moldearse en forma de motivos de la naturaleza como flores, aves o frutas para representar las distintas estaciones del año, y se suelen servir en la ceremonia del té o en celebraciones. En el Salón del Manga de este año podéis asistir a un taller de nerikiri impartido por The Matcha House.

Daifuku mochi 大福餅



El daifuku (literalmente ‘gran fortuna’) o daifuku mochi es un dulce japonés consistente en un pequeño mochi (pastel de arroz glutinoso) con un relleno dulce, comúnmente anko, pasta endulzada de judías azuki. Se elaboran muchas variedades de daifuku. Casi todos los daifuku se recubren con una fina capa de almidón de maíz o taro para evitar que se peguen entre sí, o a los dedos. Algunos se recubren con azúcar glas o cacao. Tradicionalmente se elaboran machacando arroz glutinoso cocido en un mortero, pero también pueden hacerse de forma más fácil usando harina de arroz glutinoso y cociendo la masa al vapor.

WAGASHI DE PRIMAVERA 春の和菓子

Hishi-mochi 菱餅




El hishi-mochi es un wagashi simbólico asociado al Hina-matsuri o Festival de las Muñecas (también conocido como el Día de las Niñas), que se celebra en Japón cada 3 de marzo. Tiene forma romboidal y está típicamente formado por tres capas de mochi de color rojo (o rosa), blanco y verde, tradicionalmente coloreados con jazmín rojo, castañas de agua (菱 hishi) y artemisa, respectivamente, por las propiedades beneficiosas asociadas a estas plantas. Los 3 colores representan los cambios de estación. El rosa evoca la floración de la primavera y a su vez simboliza salud y buen karma; el blanco hace alusión a la pureza de la nieve que aún permanece, y es símbolo de larga vida y fertilidad; mientras que el verde, representa los primeros brotes y es símbolo de nueva vida.
Se cree que la forma de rombo tiene su origen en los símbolos de fertilidad del período Edo, por lo que sería sinónimo de buena suerte en este sentido. El Día de las Niñas suele presentarse con las muñecas hina a modo de ofrenda y es tradicional tomarlo de postre.

Sakuramochi 桜餅




El sakuramochi es una variedad de wagashi consistente en mochi (pastel de arroz glutinoso) teñido de color rosa y relleno de pasta de judías rojas (anko), cubierto con una hoja encurtida de sakura (cerezo japonés). Suele consumirse con motivo del Festival de las Muñecas (hina-matsuri), tradicionalmente dedicado al Día de las Niñas, el 3 de marzo. El estilo de sakuramochi difiere entre regiones de Japón.
Al oeste de Japón (Kansai), la variante Dōmyōji se elabora con harina de arroz glutinoso de textura granulada (dōmyōji-ko) y se moldea en forma de bola, luciendo una superficie más rugosa. Al este (Kantō), en cambio, consiste en una tortita de harina de arroz glutinoso (shiratama-ko), ligeramente tostada y enrollada, y cuya superficie es lisa, y recibe el nombre Chōmeji.

Hanami dango 花見団子




El dango es un dumpling japonés elaborado con mochi-ko (harina de arroz glutinoso) y con textura un tanto pegajosa. Se consume todo el año, pero las diversas variedades se comen tradicionalmente en temporadas concretas. Tres o cuatro dango se sirven a menudo ensartados en una brocheta. Hay muchas variedades diferentes de dango que se suelen llamar según los diversos condimentos que lleven (mitarashi dango, tsukimi dango, hanami dango, etc).
El hanami dango, de tres colores, verde, blanco y rosado, es típico de la primavera y se elabora tradicionalmente durante la temporada de contemplación de las flores de los cerezos. De ahí el nombre de hanami.

Kashiwamochi 柏餠



El kashiwamochi es un pastel japonés servido con motivo de la fiesta nacional del Kodomo no hi (子供の日) o Día de los Niños, del 5 de mayo. Consiste en un mochi (pastel de arroz glutinoso) relleno de an o puré de judía azuki endulzado y envuelto en una hoja de kashiwa (roble). Las hojas de roble representan la prosperidad porque no se caen antes de que aparezcan nuevos brotes, lo que simboliza que los padres no deben morir hasta que los hijos no nazcan.

WAGASHI DE VERANO 夏の和菓子

Mizu-yōkan 水ようかん





El yōkan es uno de los wagashi (dulce tradicional japonés) más antiguos, moldeado en forma de bloque y hecho con pasta de judía roja azuki (koshi-an) solidificada con gelatina de agar-agar (kanten) y azúcar añadido. El mizu-yōkan tiene una textura gelatinosa más suave por su mayor contenido en agua, frente a la otra versión, más seca y de larga conservación, como es el neri-yōkan. El mizu-yōkan resulta refrescante al servirse frío en verano.

Anmitsu あんみつ



El anmitsu se elabora con pequeños cubos de agar-agar (en japonés, kanten), una gelatina blanca traslúcida hecha de algas. El agar-agar se disuelve en agua (también en zumo de fruta) para hacer gelatina vegetal. Se sirve entonces en un cuenco con pasta de judía azuki dulce (anko), a lo que alude el an del nombre; alubias cocidas; a menudo gyūhi (un tipo de mochi); y diversas frutas, como melocotón, mikan, piña o cereza. El anmitsu suele presentarse junto con un cuenco pequeño de jarabe negro dulce o mitsu (de ahí la segunda parte del nombre), que se vierte sobre la gelatina antes de comerla. También se puede servir con helado por encima y es común usar bolitas shiratama dango como topping. El anmitsu es típicamente un postre para comer con cuchara.

WAGASHI DE OTOÑO 秋の和菓子

Ohagi おはぎ





Dulce típico para celebrar la semana del equinoccio de otoño, donde se conmemora a los difuntos mediante ceremonias con ofrendas florales, de incienso y de pastelitos ohagi. También existe una versión similar para la festividad del equinoccio de primavera que se denomina botan. Los ohagi son dulces hechos con una bola de arroz glutinoso cocinada al vapor, generalmente, recubierta de pasta de judía roja (azuki-an), aunque también son muy populares las versiones cubiertas de kinako (harina de soja tostada) o de sésamo.

Tsukimi-dango 月見団子



El tsukimi dango es una elaboración a base de pequeñas bolas de mochi (hechas de pasta dulce de arroz glutinoso) dispuestas en forma de pirámide, que en Japón se prepara con motivo de la tradicional celebración del Festival de la Luna o ‘Tsukimi’ (literalmente ‘mirar la luna’) y que consiste en la contemplación de la primera luna llena de otoño. Según una leyenda de origen budista, en la luna puede verse la silueta de un conejo que hace mochi golpeando el arroz glutinoso con un mazo y un mortero. “Hacer mochi” se dice mochitsuki en japonés y suena exactamente igual que ‘luna llena’, por eso la luna llena y los mochis están tan intrínsecamente relacionados en el imaginario japonés.

Kuri manjū 栗まんじゅう




El kuri manjū es un dulce japonés que suele tener forma de bola o imitando la forma de la castaña (kuri), que se consume tradicionalmente en otoño. Está hecho de una corteza a base de harina de trigo y un relleno que combina koshi-an (pasta de judía blanca) y castaña confitada.

WAGASHI DE INVIERNO 冬の和菓子

Oshiruko お汁粉



El oshiruko o shiruko es un dulce caliente que consiste en una sopa espesa hecha a base de anko que suele coronarse también con alguna pieza de mochi o bolas de shiratama dango hechas con arroz glutinoso. En la cultura japonesa resulta ser un plato muy reconfortante para consumir en invierno.

Durante el proceso de elaboración de la pasta de anko, queda el caldo de la cocción de las judías rojas azuki que normalmente se desecha. Para el oshiruko, en cambio, se utiliza dicho caldo como base de la sopa.

Kurikinton 栗金団



El kurikinton consiste en un puré de castañas confitadas con boniato japonés (satsumaimo). Se trata de una elaboración típica del menú tradicional de Año Nuevo (Osechi Ryori) cuyo nombre en japonés se traduce, literalmente, como ‘puré de castaña dorado’. Simboliza la buena fortuna económica y la riqueza, y se toma para atraer la buena suerte y la prosperidad en el nuevo año. El boniato japonés se caracteriza por tener una pulpa más amarillenta y tener un sabor más dulce que la batata conocida en occidente. Para este plato lo tradicional es incluso acentuar más su tono amarillento añadiendo vainas de gardenia durante la cocción, ya que lo tiñe con un colorante natural, muy usado en varios tipos de platos de la cocina japonesa, como por ejemplo para encurtir el daikon o nabo japonés.

 Hanabiramochi花びら餅



El nombre hanabiramochi significa literalmente ‘mochi pétalo de flor’. El recubrimiento de mochi blanco es plano y redondo, doblado por encima para adoptar forma semicircular, y debe tener un color rosado que se vea a través del centro del dulce y se difumine a blanco hacia los bordes. A diferencia del daifuku, la pasta de mochi (denomidado gyuhi en este caso) no debe sellar completamente el relleno, consistente en una mezcla de miso blanco y koshi-an (pasta de judía blanca) atravesada por una tira fina de bardana confitada que sobresale del mochi por ambos lados. Se suele consumir al inicio del Año Nuevo o con la primera ceremonia de té del año.

Sinopsis Marine Express de Osamu Tezuka

lunes, 2 de julio de 2018

FILOSOFANDO CON PCHAN

LOS GANADORES, LOS TRIUNFADORES, LOS EXITOSOS, NO SON LOS QUE NUNCA FALLAN, SON AQUELLOS QUE NUNCA SE DAN POR VENCIDO.


SEIJIN SHIKI: LA CEREMONIA DE LA MAYORIA DE EDAD



Una ceremonia de bienvenida al mundo de los adultos
Cada año, durante el segundo lunes de enero se puede ver en los auditorios públicos de cada municipio a jóvenes vestidos con sus mejores galas, con bellos kimonos, hakamas o trajes. Son los jóvenes que acuden a la ceremonia de su mayoría de edad o seijin shiki. En esta celebración los jóvenes que han cumplido 20 años se despiden de su infancia, en la que han sido criados y cuidados por sus padres y otras personas adultas, para pasar a formar parte de la sociedad como mayores de edad. Los municipios y colectivos públicos invitan a los jóvenes que han cumplido o van a cumplir 20 años entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del año en curso, es decir, los del mismo año escolar, y organizan ceremonias con discursos y fiestas entregándoles algún regalo para felicitar y alentar a los jóvenes en su nueva vida como adultos y dejar un bello recuerdo en su memoria.


La costumbre del seijin shiki comenzó durante el período Nara (710-794), con la celebración de la ceremonia del genpuku para los jóvenes de alrededor de 15 años. En el mundo existen muy diversas ceremonias para celebrar la mayoría de edad, como por ejemplo la curiosa costumbre de pescar con sus propias manos un tiburón de Papúa Nueva Guinea, aunque en Europa y los Estados Unidos prácticamente no existe nada como el seijin shiki. En los últimos años suele ser noticia en Japón los revuelos que a veces se producen en estas ceremonias entre estos “nuevos adultos”, posiblemente debido a la emoción del momento. Los jóvenes que hacen esto para destacar este día y dejar algo en el recuerdo posiblemente no comprendan el verdadero sentido que tiene esta celebración, que es la llegada a la madurez.




En este día las chicas suelen vestir el furisode y hacer gala de peinados elegantes, mostrando un aspecto suntuoso. Los chicos hoy suelen ir en su mayoría vestidos con traje, aunque algunos siguen optando por el tradicional hakama. Los actos por este día son organizados en auditorios públicos en su mayoría, aunque hay algunas seijin shiki más especiales como las de la ciudad de Urayasu en la prefectura de Chiba, que se celebra en Disneyland, o las de otros municipios que eligen parques temáticos para estos eventos anuales.



A los 20 años los japoneses ya pueden beber alcohol y fumar
En Japón el Código Civil establece en su artículo cuarto que “Se considera mayores de edad a las personas que hayan cumplido la edad de 20 años”, una norma bajo la cual los mayores de 20 años son considerados adultos y por lo tanto tienen acceso a cosas que hasta entonces estaban prohibidas para ellos.



La ley en Japón prohíbe a los menores de 20 años beber alcohol o consumir tabaco. También se les prohíbe apostar en las carreras de caballos y de botes. Solo las populares salas de Pachinko permiten el acceso a los mayores de 18 años.

Por otra parte, al cumplir los 20 años los jóvenes ya pueden contribuir al plan de pensiones nacional como un ciudadano más, y adquieren el derecho a casarse sin el consentimiento de los padres, además de ser ya responsables y poder ser castigados con penas de cárcel, y estar sometidos a una nueva serie de obligaciones como adultos. Dicho sea de paso, en junio de 2015 se aprobó una ley para reducir la edad a la que se permite el sufragio a los 18 años, por lo que en las elecciones de 2016 los jóvenes que hayan cumplido 18 años podrán depositar su voto. Muchas personas, de hecho, opinan que la mayoría de edad debería formalizarse a esa edad, así que puede que un día veamos a jóvenes de esta edad celebrando el seijin shiki.

El Perla Negra de Mark Hamill