lunes, 29 de octubre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Si deseas algo con todo tu corazón y toda tu fuerza, y crees que lo puedes lograr y te llenas de Fe y positivismo...... IGUAL NO PASA...... Las cosas no pasan solo por deseos ES TRABAJO.....




HONE ONNA UN YOKAI




Hone-Onna es una criatura que forma parte de la mitología japonesa, que forma parte del mundo yokai. Se trata de un fantasma que, de acuerdo a las leyendas, puede adoptar dos formas bastante diferentes, la primera, de una mujer de bella figura y, la segunda, un esqueleto humano.


La primera mención de Hone-Onna se remonta al año 1779, en la enciclopedia de yokai llamada Konkaku Gazu Zoku Hyakki, escrita por Toriyama Sekien, dentro de la cual existe un historia que lleva por nombre Botan Doro, que en español podría traducirse como La linterna Peonía.



Esta historia narra la vida de una hermosa y muy delgada mujer, que siempre cargaba una lámpara roja en forma de la flor  y que se dedicaba a visitar a los hombres, con la intención de acostarse con ellos. Esta historia ha sufrido algunas modificaciones o se han derivado varias versiones.




Algunas de ellas, narran que una joven geisha llamada Tsuyu, casada con un joven, fue vendida por este a un burdel, para poder pagar sus deudas. Después de un tiempo, Tsuyu y una amiga, llamada Kion, decidieron escapar de aquel burdel. Sin embargo, Kion, la traiciona y producto de ese acto, Tsuyu finalmente es asesinada,  y su cadáver es tirado al río.

.
Se dice que absorbió todas las almas de otras mujeres que habían muerto de la misma forma y cuyos cuerpos se encontraban en el fondo de aquel río. Producto de esta fusión, se convirtió en un yokai, Honne-Onna que se dedicó a engañar y atacar hombres, para ellos primero los seduce adoptando su forma de mujer muy bella y, una vez en la cama, adopta su forma esquelética y les da muerte.

Otra versión señala que un samurai viudo, llamado Ogiwara Shinnojo, caminado por las calles de una ciudad, se encuentra con una joven mujer de increíble belleza, y empieza un frenético romance con ella, jurándole amor eterno. A medida que su relación avanzaba, se iba despertando el interés de los vecinos del viudo samurai, debido a las constantes entradas y salidas de aquella mujer.
Uno de sus vecinos y amigo, decidió vigilar de cerca a aquella misteriosa mujer, y una noche mientras la pareja se encontraba durmiendo en la habitación del samurai, el vecino pudo ver como aquella mujer, en realidad, tenía una forma esquelética y de cuerpo descompuesto, dándose cuenta que el samurai en realidad no estaba teniendo una relación con una mujer muerta.
Con miedo, el vecino acude a un sacerdote budista, quien le da una serie de indicaciones para impedir que el fantasma siga visitando al samurai. El vecino colocó un signo sagrado en la casa, que impidió que aquella criatura pudiera ingresar en la casa, sin embargo, esta logró llamar y seducir al samurai para que le acompañara a su casa.
Al día siguiente el cadáver del Shinnojo fue encontrado abrazado al esqueleto de aquella mujer fantasmal dentro de la tumba donde aquella mujer había sido enterrada.



Honne-Onna, está de algún modo ligada al amor. A pesar de las múltiples historias y leyendas alrededor de este yokai, es posible concluir que que Honne-Onna se presenta, como quedó establecido, en dos formas. La primera, como un hermosa mujer, que conserva toda la belleza que en vida llevó.

La segunda, de un cadáver esquelético y de olores fétidos. Al parecer, la forma en la que se presenta o es vista, dependerá de las experiencias amorosas de cada persona. Así, los hombres que caen en sus encantos, simplemente ven el lado bello de aquella criatura, mientras que otros, ven la naturaleza verdadera de esta criatura, es decir, la forma esquelética y terrorífica.



Honne-Onna se dedica a seducir a los hombres, a quienes, con cada encuentro, va extrayéndoles un poco de su vitalidad y, de no ser atendidos, finalmente sus amantes humanos terminan por morir, fundidos en un abrazo eterno con su fantasmal amante.

En la cultura popular
La historia de Hone-Onna ha permeado igualmente en la cultura popular japonesa, por lo que, al igual que muchos otros yokai, también podemos encontrar personajes del anime inspirados en este espíritu. Es el caso del anime Jigoku Shojo o La Chica del Infierno, y que fuera lanzado en el año 2005, contando, hasta 2017, con 4 temporadas.




Dentro de la serie, existe un personaje llamado Hone-Onna, y como resulta obvio, está inspirada en este yokai. Forma parte del grupo liderado por Enma Ai, razón por la cual ayuda a cumplir con los trabajos encomendados. En esta cuentan que en vida fue una geisha que sufrió una traición de su novio y, posteriormente, de otra mujer con la que trabajaba en el burdel al que fue vendida.  Al morir, su alma se fundió con otras hitodamas del río a donde fue arrojado su cadáver.


6 recomendaciones de animes y mangas de terror

lunes, 22 de octubre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Nunca te rindas sin haberlo intentado todo.

LA TRADICIÓN DEL SUICIDIO RITUAL



Conocido como seppuku en Japón (切腹) o harakiri en occidente, el suicidio ritual es una práctica honorífica del código samurái característica de la historia japonesa. “Seppuku”, que se puede traducir como “cortarse la barriga” tiene un sentido de honor, militar o de castigo.


Un samurái puede ejercer el seppuku para limpiar su honor tras haber manchado el nombre de su señor de manera voluntaria; igualmente puede ser obligado a ello cuando su señor considera que sus acciones no pueden ser redimidas de otra forma. También se puede realizar como una medida preventiva para evitar caer en las manos del enemigo, y así evitar torturas, deshonras o prisión. Todas estas circunstancias obedecen al bushido, el código militar que estuvo vigente aproximadamente durante todo el dominio militar de Japón. Podríamos ubicar la tradición del suicidio ritual comenzando con el histórico suicidio de Minamoto no Yorimasa y finalizando oficilamente en la Era Meiji cuando se eliminó como método de pena capital (1180-1873), aunque numerosas figuras lo practicaron en años posteriores.




El seppuku fue ritualizándose con el tiempo y convirtiéndose en un procedimiento altamente sofisticado, adquiriendo su metodismo alrededor del siglo XVII. Para su realización era común utilizar un arma blanca de corta longitud, como el tanto o el wakizashi, o en su defecto por un arma más larga siempre y cuando se sujete el filo mediante un pañuelo blanco a escasos centímetros de la punta.


Una muerte ceremoniosa
A menudo, la muerte ritual se llevaba a cabo en público, lavando y arreglando al protagonista con ropas blancas y elegantes. Antes de coger la espada, era común componer un poema waka (5-7-7-5-7) y beber una copa de sake, que se puede compartir con el asistente, que solía ser una persona de confianza. Si se daba el caso, el daimyo presenciaba personalmente la ejecución, y facilitaba un asistente si no se dispone de uno. El papel del asistente consiste en cortarle la cabeza al practicante a los segundos de que éste se realizase la incisión correcta, reduciendo así un sufrimiento que podría durar horas.



El corte adecuado incluye un movimiento horizontal y otro vertical, atravesando el abdomen unos centímetros de izquierda a derecha, y posteriormente con otra incisión vertical si se es capaz. Normalmente no resulta letal, de ahí que se estableciese la necesidad de asistir. En el caso de las mujeres, algunos historiadores aseguran que se realizaban el jigai, un corte en el cuello del mismo estilo, que sí era mortal habitualmente dada la incidencia de la incisión en arterias importantes.

El asistente debe de estar atento a la gravedad del corte para encontrar el momento más oportuno. Asimismo, debe de ser vigilante e impedir que quien comete el seppuku realice algo fuera del ritual, como echarse a un lado o no aplicar la suficiente fuerza con el arma. Cuando llega el momento de cortar la cabeza, no se debe arrancar totalmente del tronco, sino que se tiene que dejar suficientemente unida para que se sostenga sobre los hombros.

MITOS Y LEYENDAS EN EL COMIC Y MANGA

lunes, 15 de octubre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN DE LA SEMANA

TIENES EN TUS MANOS OTRO NUEVO DIA, NO LO DESPERDICIES..... VIVELO...



TATAMIS EN JAPON


Los tatamis se emplean para revestir los suelos de las habitaciones de estilo japonés en los hogares, en los ryokan, los restaurantes, los templos budistas y las salas para la celebración de la ceremonia del té, entre otros. Originarios de Japón, constituyen un elemento indispensable en el día a día más tradicional del pueblo de este país, ya que es posible sentarse directamente sobre ellos, o colocando un cojín, e incluso dormir extendiendo un futón.


Como esta hecho??
En Japón, los suelos se revisten tradicionalmente con tatamis. En la actualidad, los hogares del país cuentan con habitaciones tanto de tatami como de ceramica, siendo las primeras de estilo japonés. Además, los tatamis se emplean en las estancias donde se lleva a cabo la ceremonia del té. Por norma general, tienen 182 centímetros de largo y 91 de ancho; para revestir una habitación se suelen utilizar entre tres y ocho tatamis. Cada tatami consta de tres partes: tatamidoko (interior), tatamiomote (exterior) y tatamiheri (lateral).




El tatamidoko es una plancha con un grosor aproximado de 5 centímetros que se elabora tejiendo paja de arroz. Sin embargo, en los últimos años, problemas como la caída del suministro de paja y la proliferación de moho y ácaros por el uso de este material se han traducido en un uso extendido del poliestireno extruido y las fibras blandas.

El tatamiomote se elabora con tallos de junco. Los juncos son la urdimbre que se trama con hilos de cáñamo o seda. Recientemente se utiliza también papel o plástico, además del junco, que en muchos casos procede de China por su precio asequible. Cuando el tatami es nuevo, destaca por su verdor y su aroma, pero el color se va desgastando con el uso. Si la superficie sufre daños, esta se puede revestir, de modo que es posible utilizar el mismo tatami durante decenas de años.

El tatami es relativamente elástico y destaca por su capacidad de aislamiento térmico, así como por la comodidad de poder caminar descalzo sobre él y su utilidad para regular la humedad.

El tamaño
Los tatamis suelen ser rectangulares, aunque también existen cuadrados. Respecto al tamaño, este difiere ligeramente en función de la región, si bien en la actualidad suelen emplearse modelos de pequeñas dimensiones en los apartamentos y otras viviendas. En muchos casos, se utiliza el número de tatamis para expresar la extensión de un cuarto. Por lo general, las habitaciones de estilo japonés suelen ser de 3, 4, 5, 6 y 8 tatamis.

La historia
Aunque muchos aspectos de la cultura japonesa proceden de China, se cree que el tatami se originó en el archipiélago nipón. El tatami más antiguo de Japón que se conserva a día de hoy data de mediados del siglo VIII y se conserva en el Shōsō-in, un edificio del templo Tōdai, en Nara.

En el período Heian (794-1185), los tatamis se empleaban en las residencias de los nobles; se colocaban a modo de cojín o cama, según fuera necesario, sobre los suelos de madera. Su uso se extendió desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XVI, del mismo modo que se emplean en la actualidad, esto es, para revestir el suelo en su totalidad. Las clases populares comenzaron a utilizarlos a mediados del período Edo (1603-1868). Los tatamis llegaron a todos los pueblos agrícolas a partir de la era Meiji (1868-1912).


El presente
Tras la Segunda Guerra Mundial, los japoneses occidentalizaron sus costumbres, pero las habitaciones con tatami siguieron constituyendo el núcleo de las viviendas durante muchos años. Los hogares en los que se prescindía de estas estancias comenzaron a proliferar en torno a 1990, época en la que el parqué cobró popularidad.

Según una asociación de la prefectura de Kumamoto –la primera del país en producción de junco– dedicada a la venta de este material, la demanda de tatamiomote se ha reducido hasta un tercio, esto es, de 45 millones de unidades en 1993 a 14,9 millones en 2012.


Los futones se colocan sobre el tatami a la hora de dormir. Durante el día, se guardan en el armario empotrado.

Sin embargo, las habitaciones de ceramica pueden resultar frías y su suelo, ruidoso, de ahí que recientemente haya resurgido el tatami. Los nuevos modelos, coloridos, están cobrando popularidad; también se colocan los tatamis directamente sobre la madera y se fabrican con otros materiales aparte del junco.

El tatami, que se transforma en silla o cama colocando sobre él un cojín o futón, permite llevar una vida simple sin apenas muebles. Si se pone cuidado en la elección de los materiales empleados en su elaboración, todos ellos se podrán biodegradar cuando uno se quiera deshacer de él. Se trata de un material de construcción inocuo con el medio ambiente.


Que es? Hiperficcion Explorativa

lunes, 1 de octubre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

SI LA VIDA PONE BARRERAS, TU RETO ES DESTRUIRLAS.

BEBIDAS TÍPICAS DE JAPÓN


Las bebidas japonesas forman parte de la cultura, el protocolo tradicional, y varían desde licores derivados del arroz como el sake, hasta imitaciones de cerveza como el happōshu.



Los japoneses tienen sus rituales y ceremonias para la comida, la hora del té y también para el momento de compartir las bebidas típicas de su región. Por ejemplo, una regla importante es que el anfitrión siempre sea el encargado de servir la bebida, ya que se considera de mala educación que el invitado se sirva a sí mismo. Otra regla del protocolo japonés establece que cuando alguien va a servir, el que es servido deberá sujetar el vaso vacío y beber un trago antes de dejarlo. Una tercera regla indica que no se deberá comenzar a beber hasta que todos los invitados o presentes estén servidos y se realice un brindis.

Si bien las costumbres del país del sol naciente son un tema de por sí para el mundo gastronómico, en este artículo nos vamos a centrar en conocer las bebidas típicas y tradicionales de Japón.


Sake

El término sake significa alcohol y se debe a que antiguamente era la única bebida alcohólica que se conocía en Japón. Es de las bebidas japonesas típica por excelencia. Se trata de un licor de arroz que se elabora en base a agua de manantial donde se cuece al vapor y fermenta el arroz con la intervención de un moho denominado “koji”. La calidad de la bebida dependerá de sus principales ingredientes: agua y arroz.

Existen varios tipos de sake japones: Junmai-shu, Honjozo-shu, Daiginjo-shu y Ginjo-shu. Puede beberse natural, frío o caliente y ello dependerá tanto de la comida con la que se va a maridar, como la estación del año en la que se va a beber.



amazake

Es una de las bebidas tradicionales de Japón, un licor de arroz fermentado dulce que al igual que el sake, se elabora con arroz, hongo kōji y se endulza de forma natural. Se sirve como aperitivo, postre, aderezo o como una bebida típica para usar en preparaciones de tartas o pudines. Tiene propiedades beneficiosas como ser digestiva y favorece la eliminación de toxinas del organismo.



Shōchu
Es un destilado que se obtiene en base a arroz, trigo, papa (patata) dulce o caña de azúcar. Se sirve, generalmente, con agua mineral, té verde, jugo de frutas y hielo.



Happoshu

Las bebidas en base a malta en Japón se dividen básicamente en dos categorías: cerveza y happōshu (happoshu). La ley japonesa establece que para que una bebida pueda ser denominada cerveza el peso del extracto de malta debe exceder el 67% de los ingredientes en fermentación. El happoshu es una bebida con cantidades inferiores al 67%, generalmente con menos del 25% de malta, y con un olor y sabor más suave que la cerveza tradicional debido a la menor cantidad de dicho insumo.

Sin embargo, no solo la diferencia radica en el contenido de extracto de malta. El precio también es un factor diferenciador entre ambos productos. El happoshu se ha ubicado en este rango de contenido de malta a fin de beneficiarse de menores impuestos a las bebidas alcohólicas establecidas por el gobierno nipón. Debido a los altos impuestos que recaen en las cervezas japonesas, los precios de estas bebidas son mucho mayores en comparación al happoshu u otras bebidas de bajo contenido de malta que buscan asemejarse a la cerveza.

Un tercer aspecto sería el etiquetado y rotulado de los productos, ya que solo las bebidas que cumplan con el requerimiento del 67% de malta pueden etiquetar y rotular sus productos como cerveza. Los productores de happoshu y/o bebidas en base a malta de menor cantidad, recurren a artilugios de marketing a fin de maquillar sus productos y presentarlos al consumidor lo más cercanamente parecidos a la cerveza.



te-verde

Té verde Matcha
El té verde es todo un clásico en la cultura gastronómica japonesa. De hecho, Japón es uno de los principales países productores de té verde en el mundo.

Existen diferentes variedades que dependen de la parte que se use de la planta y de la calidad. El estándar es elaborado a base de hojas que son directamente expuestas al sol llamado Sencha. También se cuenta con una variedad llamada Houjicha, que es un té de color marrón y sabor tostado. Matcha es un té amargo que se sirve usualmente en las ceremonias de té. Finalmente se tiene la variedad Genmaicha que es té verde tostado y mezclado con granos de arroz integral.

7 Recomendaciones de animes