lunes, 24 de diciembre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

APRECIA LO QUE TIENES CUANDO LO TIENES, NO CUANDO SE LO LLEVA EL TIEMPO.



SANTA KURO EN JAPON


En el año 1900 Shindō Nobuyoshi publicó Santa Kurō, uno de los primeros libros de Japón en los que aparecía Santa Claus. Su historia sencilla y su temática profundamente cristiana contrasta con la celebración fundamentalmente  de la Navidad hoy en día, y ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo se percibía esta festividad en el país al principio además de retratar la vida rural durante la era Meiji (1868-1912).




Un rescate en la nieve
La historia comienza en una noche nevosa en el hogar de los Hayashi, situado en las montañas de  Nagano. Esta familia de cristianos devotos formada por el padre, la madre y un hijo de ocho años, Mineichi, está sentada al calor del fuego del hogar charlando y riendo. Esta acogedora escena sufre un giro emocionante cuando Buchi, el perro de la familia, suelta a los pies de Mineichi un sombrero.
El padre, al darse cuenta de que alguien está en peligro, prepara un trineo y junto a Mineichi sale detrás de Buchi hacia la tormentosa oscuridad. Siguiéndole la pista al perro encuentran finalmente a un viajero perdido que reposa inconsciente bajo la copiosa nieve. Agarran al extraño medio congelado y lo llevan a su casa, donde la madre, que trata desesperadamente de salvar su vida, intenta calentarlo echando generosos matojos de paja al hogar. Después de varios momentos de tensión, cuando parece que todo está perdido, el viajero abre los ojos.


El caminante es Iguchi Gohei, un agricultor de 50 años del lejano pueblo de Hanai. Después de experimentar un gran regocijo por la milagrosa recuperación del hombre, los Hayashi comparten sus creencias religiosas con su nuevo amigo. Gohei, un seguidor de la fe sintoísta, se queda atónito ante lo que escucha y siente miedo ante su alma mortal. Después de tres días de convalecencia agradece efusivamente a sus salvadores y regresa a casa.


Llega la primavera y la vida continúa plácidamente para la familia Hayashi: el padre labra los campos, la madre cuida de los gusanos de seda y Mineichi está ocupado con sus estudios. La vida toma un giro inesperado y trágico, no obstante, cuando el padre cae enfermo de forma misteriosa. Llaman a un doctor, luego a un cura, más tarde a otro doctor, pero su estado no hace más que empeorar. Pasan las estaciones, y a medida que avanza el otoño el padre regresa de las puertas de la muerte con una milagrosa recuperación que hace que todos, incluido el cura, lloran de júbilo.
Sin embargo, esas sonrisas se vuelven muecas de preocupación cuando se dan cuenta de que no se ha plantado nada en los campos este año y que no hay dinero o reservas de comida para el inminente invierno. Estas preocupaciones son eclipsadas pronto, no obstante, por el triste hecho de que Mineichi no recibirá ningún regalo de Navidad.

Pero en Nochebuena su amigo Gohei reaparece trayendo consigo tres grandes bolsas de regalos y dos imponentes fardos de arroz que en este caso no son llevados por renos, sino por 45 muchachos que los arrastran. La Navidad está a salvo y se vive un gran regocijo.
Mineichi se va a dormir aún muy emocionado. Pero como muchos niños en la mañana de Navidad, ya está despierto con las primeras luces del alba, y para su sorpresa encuentra su cama rodeada de regalos. Entusiasmado, trata de despertar a su madre, que se niega a moverse de la cama cansada tras tanto desasosiego. Mineichi tiene más suerte con su padre, y le convence para que le lea la nota que ha encontrado junto a sus regalos.
Aquí tienes estos regalos por seguir las enseñanzas de Dios y por ayudar a tu padre a salvar la vida de ese viajero. Bien hecho, muchacho.



La historia termina con Mineichi mostrando sus regalos a sus amigos, otra antigua tradición. Con el regreso de la paz y la prosperidad, la campana de la pequeña iglesia del pueblo repica y las voces de los vecinos que cantan villancicos se escucha en la distancia. Todos se unen al canto: “¡Viva la Navidad, viva la escuela dominical y viva Santa Claus!”

Saludo de navidad animerock classic 2018

lunes, 17 de diciembre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Los amigos son como las estrellas no siempre las puedes ver pero siempre brillan.

LA VIDA DE UN HAFU EN JAPON



La palabra hāfu se utiliza en japonés para referirse a alguien que es biracial, específicamente étnicamente mitad japonés. La designación emergió en los años 1970 en Japón y ahora es el término más utilizado y preferido de auto-definición. La palabra viene de la palabra inglesa half que indica la mitad extranjera.1​2​3​4​
Las imágenes de moda de la gente mitad-japonesa han llegado a ser prominentes especialmente con la aparición creciente del hāfu en los medios japoneses. Modelos hāfu ahora se ven en la televisión o llenan las páginas de revistas de moda.


Uno de los términos más tempranos que se refieren a "mitad japonés" era ainoko, refiriéndose a un niño nacido de una relación entre dos razas. Se emplea todavía en América Latina, en particular en Brasil (donde escrituras como ainoco, ainoca y ainocô se pueden encontrar), para referirse al mestizo (en un sentido español más amplio de la raza mixta en general) o mestizo de una persona de un ancestro japonés. Sin embargo, evolucionó hacia un término global para el eurasiático o de herencia mixta asiático/mestizo, asiático/negro, asiático/árabe y asiático/indígena en general. Al mismo tiempo, es posible que las personas con poca ascendencia japonesa o asiática sean perceptibles solo por su fenotipo para identificarlas principalmente como negro, blanco o mestizo/pardo en lugar de ainoko, mientras que las personas con alrededor de un cuarto o menos de ancestros no asiáticos se pueden identificar como asiáticos.

Sin embargo, el ainoko encontró problemas sociales como la pobreza, la impureza y la discriminación debido al tratamiento negativo del hāfu en los años 40 en Japón. La palabra fue gradualmente reemplazada de la década de 1950 por konketsuji  que literalmente significa "hijo de sangre mixta".
Pronto, esto también se convirtió en un término tabú debido a sus connotaciones despectivas como la ilegitimidad y la discriminación. Lo que era central en estas etiquetas eran el énfasis en la "impureza de la sangre" y la obvia separación de los medio-japoneses de la mayoría de los japoneses. Algunos padres de niños de etnia mixta que hablan inglés usan la palabra doble.​ Amerasian (amerasiático) es otro término para los niños de ascendencia mixta, especialmente aquellos nacidos de padres militares estadounidenses y madres japonesas.


De los 1 millón de niños nacidos en Japón en 2013, el 2,2% tenía uno o más padres no japoneses. Según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón, uno de cada 49 bebés nacidos hoy en Japón nacen en familias con un padre no japonés.​ La mayoría de los matrimonios mixtos en Japón están entre hombres y mujeres japoneses de otros países del este asiático, incluyendo China, Taiwán y Corea del Sur.​ También en el sudeste asiático hay poblaciones significativas de personas de ascendencia mitad-japonés, especialmente en Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.

Clasicos inolvidables de Navidad

lunes, 10 de diciembre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Deja que la vida suene, no quejes, solo lleva el ritmo. Luego escribe la letra que es tu propia historia.

USO DE MASCARILLA QUIRÚRGICA EN JAPON





El uso de las mascarillas quirúrgicas en Japón está muy extendido y es una costumbre que a veces se malinterpreta desde Occidente.

Después del terremoto de Tohoku y el caos de Fukushima, en las noticias mostraron imágenes de la gente caminando por Tokio con mascarillas quirúrgicas mientras, en un tono de periodismo amarillista , afirmaron que la gente llevaba mascarillas por miedo a la contaminación y radioactividad de Fukushima.




Tanto si lo dijeron a sabiendas de que no era verdad como si lo dijeron por desconocimiento, fue una muestra más de la calidad periodística que en muchos periódicos y noticias de Occidente especialmente en todo lo relacionado con Japón durante esos días.
Así que para todos los que alguna vez nos preguntamos por qué los japoneses llevan mascarilla quirúrgica, ahí va esta entrada.


Los japoneses llevan mascarilla quirúrgica cuando están enfermos, pero no por que se trata de enfermedades súper contagiosas o muy agresivas, sino simplemente cuando tienen la gripe o un resfriado.
La razón va muy acorde al modo de ser japonés y gira en torno a la educación: es una manera de tener en cuenta la salud de los demás y de evitar que los gérmenes naveguen fácilmente por el metro, el tren o nuestro lugar de trabajo, por ejemplo y contagien a otros.



En Japón es un comportamiento totalmente normalizado y de hecho nadie se sorprende si alguien lleva mascarilla, pero sí pueden molestarse si alguien visiblemente resfriado no la lleva, por ejemplo.
Además de respetar a los demás, se sentiran totalmente integrados con la sociedad japonesa.

CIENCIA FICCION EN LA EDAD MEDIA

lunes, 3 de diciembre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

Que la navidad sea igual que Santa Claus,  GORDA, ALEGRE Y MUY GENEROSA.



UNA NOCHE DE CELEBRACION QUE DA PASO A EL AÑO NUEVO EN JAPON.


La Navidad en Japón. Una noche de celebración que da paso a los preparativos para el Año Nuevo
Los japoneses comenzaron a sentir verdadera pasión por la Navidad durante la posguerra. Aunque no contemplan la parte religiosa de esta fiesta, los hogares y cada rincón de la ciudad son decorados con coloridos adornos navideños en la víspera de la llegada de Papá Noel.



La Navidad, una época con alma de festival.Como en otras partes del mundo, los niños en Japón creen que si se portan bien, Papá Noel les dejará un regalo en Nochebuena, y se alegran al encontrar en la mañana del 25 de diciembre un regalo junto a su almohada o bajo el árbol.


¿Pero qué hace que en Japón sea más animada la noche del 24 de diciembre en lugar del día 25? Hay algunas cosas típicas de esta época en Japón. La canción de amor de Yamashita Tatsurō Kurisumasu Ibu (X-mas Eve) ha entrado en la lista de éxitos de esta temporada durante 29 años seguidos. La programación televisiva también se llena de especiales de Navidad, y se emiten un sinfín de películas navideñas. Los parques temáticos Tokyo Disney Resort y Universal Studios Japan en Osaka también ofrecen un gran volumen de actividades especiales durante esta época.

La Navidad tiene tanto éxito en Japón como en los países de mayoría cristiana, pero en el caso de Japón la gente no la celebra en un sentido religioso, sino que la entiende más bien como un festival. La mayoría no relaciona esta fiesta con la natividad de Jesucristo como se recoge en la biblia, y solo los cristianos en Japón acuden a misa ese día.


En Japón hay alrededor de 1.900.000 cristianos, apenas un 1 % de todos los creyentes de distintas religiones en el país (Estadísticas sobre religiones de año 2013, Agencia de Asuntos Culturales). No obstante, a todos les encanta la Navidad independientemente de sus creencias. La Navidad comenzó a celebrarse en Japón en 1904, cuando, según se comenta, la tienda de alimentos de lujo Meiji-ya, en Ginza, exhibió en la entrada de su establecimiento un árbol de Navidad. Un poco antes de diciembre muchos japoneses decoran sus hogares con el típico árbol y las luces de Navidad, y las tiendas se llenan de productos navideños. La iluminación navideña también llena las calles de los colores característicos de esta festividad.

biblioteca virtual de comics?

martes, 27 de noviembre de 2018

Animerock Classic & Baladitas con pchan 26 de noviembre del 2018

EL KANZASHI DE UNA MAIKO



El kanzashi es un adorno para el cabello que las maiko llevan en la parte frontal y superior del peinado. El tipo de kanzashi que llevan se denomina hana-kanzashi, ya que llevan unos adornos que representan las flores de la época estacionaria de ese momento.



Las maiko principiantes llevan kanzashi con pétalos colgantes de la flor que lucen en la parte frontal de su peinado durante su primer año. Sólo a partir de su segundo o tercer año es cuando lucen kanzashi sin pétalos colgantes, y tienen una mayor variedad de adornos. Aparte de kanzashi florales, las maiko experimentadas pueden lucir kanzashi con forma de mariposa (hecha de materiales metálicos) o, por ejemplo, representando unos fuegos artificiales.



Cada maiko usa sus propios kanzashi y es impensable dejar que otra maiko utilice el mismo, ya que para ellas es antihigiénico (sólo se lavan el cabello una vez a la semana). Los kanzashi varían de diseño dependiendo del mes y la época del año.

Enero
Cada año, se elige una flor para representar este kanzashi, en honor al Año Nuevo; los elementos que generalmente componen este kanzashi son: reina margarita, hagoita (parecido a una tabla de bádminton), hamaya (flechas de la buena suerte), copos de nieve, bambús, agujas y conos de pino, flores de cerezo, gorriones, grullas de origami y abanicos de mano.



Otro kanzashi que geishas y maiko usan por igual es uno que tiene tres espigas de arroz, una pequeña flor de la temporada y una paloma sin ojos, la cual la geisha o maiko le pinta un ojo y el otro se lo pinta la persona mas querida de la maiko o la geisha; las geishas llevan este kanzashi del lado izquierdo y las maiko del lado derecho.









Febrero
En febrero las flores de cerezo comienzan a florecer, por lo que las maiko usan pequeñas flores de cerezo acompañadas de sus botones, durante este mes se celebra el Setsubun por lo cual muchas maiko usan kanzashi de rehiletes y kusudama, las más jóvenes llevan borlas.  Otras decoraciones representativas del mes son las camelias y los narcisos; los kanzashi de febrero suelen tener pequeñas decoraciones de ruiseñores, botones y ramas del árbol de cerezo.






Marzo
Durante este mes los kanzashi son decorados con pétalos de canola y de cerezo, ademas de narcisos, así como del Hina Matsuri; en marzo el color predominante es el amarillo combinado con blanco y tonos pasteles de rosado. Las maiko mayores usan kanzashi de narcisos y en raras ocasiones de peonías, mientras que las mas jóvenes usan los pétalos de canola y/o de cerezo, estos suelen estar decorados con mariposas de plata o seda.







Abril
Los pétalos de flor de cerezo son la mayor atracción durante este mes; es la llegada de las mariposas, además durante el transcurso del mes ocurren los festivales de danza en Kioto. Los kanzashi durante el mes son variados los principales adornos son: flores de cerezo, mariposas de seda y de mizuhiki; acompañados de linternas de papel y/o mariposas de plata.











Mayo
Las iris, los pétalos de glicinas y en raras ocaciones las lilias forman parte de los kanzashi de este mes, decoradas con mariposas metálicas que se posan sobre las flores. Los kanzashi con pétalos de glicinas son los más comunes entre las maiko más jóvenes, aunque las maiko mayores los usan los pétalos no son lagos; es raro también ver a una maiko joven usar un kanzashi de hortensias con la adicción de borlas.





Junio
En este mes comienza la temporada de lluvias, por lo tanto los kanzashi tienen decorados que aluden a la lluvia como los paraguas, además de los sauces, hortensias, clematis y los más raros son los botes.  En cuanto a las pequeñas decoraciones que acompañan a los kanzashi son los claveles, golondrinas, agua, rocío, paraguas y libélulas.






Julio

Durante el mes de Julio se mezclan elementos de la primavera y el verano, pero el kanzashi mas usado es el de abanico las maiko más jóvenes usan kanzashi con abanicos de mano, mientras que las más experimentadas usan uchiwa, otras decoraciones usadas en el mes son: rocío en el pasto, fuegos artificiales y clematis; acompañados de peces koi, libélulas, hojas de sauce y agua, comúnmente estos suelen estar encima de los abanicos. También durante este mes tiene lugar el Gion Matsuri en el cual el kanzashi cambia cada año y en ocasiones suelen incluir mariposas.







Agosto
En agosto los kanzashi tienen tonalidades frías para representar la frescura del verano, los colores principales son: plateado, rosa y azul claro. La hierba de pampas es el kanzashi mas popular ya que se lleva durante el Hassaku. Las bella de día es otra de las flores populares entre las maiko más experimentadas, sin embargo en raras ocasiones también podemos observar kanzashi de girasoles. Las decoraciones principales durante este mes son: hierba de pampa, bellas de día, libélulas, fuegos artificiales y girasoles; mientras que las decoraciones secundarias son libélulas y agua.



                                           



Septiembre
Durante este mes se lleva dos tipos de flores: la campanilla china y la flor de lespedeza, son los patrones principales, aunque en algunos kanzashi la flor de lespedeza suele ocuparse como decoración secundaria junto con la flor de patrinia. También durante esta época del año las libélulas son un elemento principal en los kanzashi. 






Octubre
Octubre es el mes de los crisantemos, las maiko usan diferentes tipos y tamaños de crisantemos, las más jóvenes usan un mayor número de crisantemos. Los kanzashi generalmente solo representan a tres tipos de crisantemos: de pompón o botones, florecidos y araña. Otra flor que suele aparecer durante el mes aunque es muy raro verlas son las rosas.







Noviembre
Durante este mes las hojas otoñales predominan en el paisaje japonés, cuyo color predominante es el amarillo, acompañado de tonos rojizos y destellos verdes. Las maiko adornan sus peinados con kanazshi decorados con los colores del otoño, las hojas de los árboles de maple, ginko biloba y algunos detalles como las agujas y conos de pino.





Diciembre
Este kanzashi lleva dos cajitas en la parte frontal, simulando las placas de madera que se encuentran afuera del teatro Minamiza; la maiko en cuestión debe pedirle a dos de sus actores kabuki preferidos que escriban su nombre en cada una de las cajitas, en las maiko más jóvenes este kanzashi suele estar decorado con elementos que significan la buena suerte: dados, maneki neko, una diana, una hamaya, mochibana, goban, fuku warai; en cuanto a los elementos naturales se encuentras las agujas y conos de pino, bambú y reina margarita.



PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

YA HABRÁ OTRA OPORTUNIDAD, OTRO EMPLEO, OTRA AMISTAD OTRO AMOR, PERO NUNCA OTRA VIDA. NO PIERDAS EL TIEMPO.


lunes, 19 de noviembre de 2018

PENSAMIENTO DE PCHAN PARA LA SEMANA

No duermas para descansar, duerme para soñar, ahora despierta para crear y que se haga realidad.



INVIERNO EN JAPON




El invierno es quizás la época del año menos conocida o popular de Japón para los turistas extranjeros.

Sin embargo, el invierno japonés reserva lugares, festivales, gastronomía y paisajes inolvidables para los que se aventuran a descubrirlo.


Japón en invierno, tras el suave otoño, donde los colores rojizos de los árboles cubren la mayor parte de Japón vistiendo de intenso bermellón jardines, templos y palacios, llega el duro invierno.



¿Cuándo es invierno en Japón?
Puesto que Japón se encuentra situada en el hemisferio norte, el comienzo del invierno (el solsticio de invierno) tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre.

Pero por nuestra experiencia, la llegada del invierno suele ser abrupta y se produce algunas semanas antes. Aproximadamente a mediados de noviembre.

En muy pocos días, el cielo se pone gris y las temperaturas bajan notablemente; sobre todo las nocturnas.

Según la tradición rural de Japón, al día en que llega el invierno se le llamaba Rittō (立冬) y solía situarse aproximadamente en el 8 de noviembre.

El país entra en una especie de letargo. En las ciudades la gente tan solo sale a la calle para ir al trabajo. Los pueblos quedan como dormidos, sobre todo los de las montañas. La nieve cubre el norte del país.
¿Cómo es el clima de Japón en invierno?
No puede decirse que el invierno en Japón sea frío en general, porque la temperatura media en invierno varía mucho entre el norte y el sur del archipiélago.

Así, mientras en Hokkaidō suele hacer mucho frío (entre 0°C y 15°C), en las regiones centrales del país (Tokio y Kioto, por ejemplo), el clima es algo más suave y en las regiones del sur, como las islas de Shikoku y Kyushu el invierno es más parecido a un otoño fresco de otros países de Europa o América del Norte.

Por otro lado, el invierno en Japón es seco y soleado. Apenas llueve y la nieve es la protagonista de algunas zonas del norte y de las montañas del noreste de Honshū, la isla principal.
Por eso, el invierno es una de las mejores épocas para fotografiar el Monte Fuji, ya que el resto del año es más habitual que esté cubierto por nubes y además en invierno la cima del monte está cubierta de nieve, proporcionando una estampa preciosa.

De todos modos, en nuestra opinión, el frío no debe ser impedimento para viajar a Japón.
Combatir el frío en Japón
Los japoneses están acostumbrados y conocen perfectamente las maneras más eficaces de combatir el frío al estilo japonés.
No hay motivos para sentirse muy incómodo con el frío invernal si se utilizan los kairo y si se sabe utilizar los climatizadores japoneses