lunes, 28 de mayo de 2018

FILOSOFANDO CON PCHAN

El dinero te hace rico, el conocimiento te hace sabio y la humildad te hace GRANDE.


MUSICA TRADICIONAL JAPONESA





El término hogaku, o música tradicional japonesa, literalmente significa "la música de su propio país". La mayoría de diccionarios de música define hogaku como un término general para la música japonesa que incluye Gagaku, que puede ser descrita como la música de la corte imperial, Shomyo, que cubre los cantos litúrgicos en la música budista, y las canciones folclóricas. Sin embargo hogaku en muchos casos no incluye ni la música Ainu ni la música de Okinawa. En la actualidad en Japón esta expuestos diariamente a músicas de diferentes países y culturas, y hogaku es apenas una pequeña fracción de esto.


Un erudito japonés dijo alguna vez: "la música japonesa fue afectada por primera vez cuando la música occidental fue importada a Japón durante el avance hacia la civilización en el período Meiji, y luego por la cultura americana que explotó al país luego de la derrota del Japón en la Guerra del Pacífico". Como indica esta cita, la educación musical en Japón a partir del período Meiji fue basada en la música clásica europea y occidental. Esta música era enseñada como si fuera la única "verdadera" música; la vocalización del Belcanto era considerada hermosa, mientras que las voces ásperas y gruesas de estilos como gidayû y rokyoku se consideraban desagradables. Tales creencias que continuaron por cien años, separaron a la música tradicional de la vida de la gente.


No es una sorpresa encontrar a mucha gente de la generación de los Beatles que en algún momento de sus vidas hayan intentado tocar guitarra, pero es muy difícil encontrar a alguno que lo haya intentado con el shamisén; así mismo muchos niños toman clases de piano mas no toman clases de koto. Muchos japoneses asocian a la música tradicional con la música de fondo que se escucha en televisión o en las tiendas de departamentos durante las festividades del Año Nuevo.

Sin embargo existió un período durante el cual la música tradicional retornó al centro de atención. Después de la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo tipo de música. Esta era una combinación entre la música tradicional y la música clásica occidental y se le conoció como "música tradicional contemporánea". Este género tuvo un auge repentino desde más o menos 1964. November Steps compuesta por Toru Takemitsu incorporaba la flauta shakuhachi interpretada por Katsuya Yokoyama y el laúd biwa por Kinshi Tsuruta, con los sonidos de una orquesta clásica occidental. El maestro de shakuhachi Hozan Yamamoto en su álbum Ginkai (Mundo Plateado) experimenta al tratar de tocar jazz con su flauta. Estos dos eventos crearon una nueva forma de música que iba más allá de la estructura de Oriente y Occidente, capturando así los corazones de la generación joven. Muchos músicos de hogaku de entre 40 y 50 años en esa época, tomaron decisiones importantes en cuanto a su profesión luego del fuerte impacto que produjo este nuevo movimiento que conducía hacia una música tradicional contemporánea.

Están desapareciendo a nuestros Héroes.

lunes, 21 de mayo de 2018

FILOSOFANDO CON PCHAN

No necesitas estar bien para empezar, pero necesitas empezar para estar bien.

  

OSHIYA EMPUJADORES DEL METRO DE TOKIO





El término oshiya (押し屋?) deriva del verbo «osu» (押す?), que significa «empujar» más el sufijo «-ya» (屋?), que indica «línea de trabajo».
                                              

Oshiya es un término informal japonés que se puede traducir como «empujador». Así se denomina a los empleados de estación de metro que, ataviados de uniforme y guantes blancos, se encargan de empujar a los últimos pasajeros del tren de tal forma que se puedan cerrar las puertas.
                                             
Cuando se introdujeron a los oshiya por primera vez en la estación de Shinjuku, se los llamaba «empleados de acomodación de pasajeros» (旅客整理係 ryokaku seiri gakari?), y estaban compuestos generalmente por estudiantes trabajando a tiempo parcial. En la mayoría de los casos, los oshiya se paran en los andenes de las estaciones junto a las vías, guiando a los pasajeros y llevando a cabo chequeos de seguridad. En líneas como Keiō Inokashira, donde los pasajeros tienden a agruparse en ciertos vagones, los empleados los redistribuyen hacia sitios menos congestionados, además de empujarlos.
                                             
Verlos no es muy común ya que solamente actúan durante las horas de mayor afluencia de pasajeros y en unas pocas estaciones. Si queréis presenciarlo deberéis ir a las estaciones principales de las líneas Keio o Marunouchi en Tokio, entre las ocho y las nueve de la mañana un día entre semana.

                                                      
Aunque ver a los famosos «empujadores» no es común, si que es frecuente ver trenes atestados de gente cual sardinas en lata. No sorprende mucho si tenemos en cuenta que las líneas de metro y tren de Tokio y alrededores mueven más de 40 millones de pasajeros cada día.
                                                    
Los pasos que se realizan en el trabajo de un oshiya son:

Antes de que el tren llegue a la estación, llevan a cabo chequeos de seguridad.
Cuando el tren se detiene, vigilan a los pasajeros que suben y bajan.
Justo antes de que el tren arranque, guían a los pasajeros que no pueden encontrar un sitio a una puerta donde hay más espacio.
Cuando las puertas se cierran, revisan que ningún pasajero u objeto se haya quedado atrapado.
Si algún pasajero está atrapado, lo empujan.
Cuando terminan en su área, van a ayudar a otra. También desempeñan el trabajo de «sacadores» (剥ぎ取り屋 hagi-tori-ya?), sacando pasajeros que intentan subirse demasiado tarde, o cuando el tren está demasiado lleno.
Una vez que las puertas se cierran, levantan una bandera, una mano o una lámpara para avisar al conductor.



Animerock Classic 19 de Mayo del 2018

EL CIBERPUNK Y LA DISTOPIA DE HOY

lunes, 14 de mayo de 2018

FILOSOFANDO CON PCHAN

Nunca consideres el estudio como una obligación si no como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

NUMERO 4 NI EN BROMA EN JAPON


Sabes la escalofriante razón por la que no existe el piso 4 en los hospitales en Japón y en muchas culturas orientales el número 4 está vetado y esto se conoce como tetrafobia.

La superstición está arraigada en muchas culturas. Los orientales intentan evitar en todas partes el número 4, al igual que nosotros los occidentales lo hacemos con el número 13.



La tetrafobia es una aversión o miedo al número cuatro. Es una superstición muy común en el este asiático, especialmente en países como China, Japón, Corea, Vietnam y Taiwán, como así también en el sudeste asiático.


En japonés, una de las pronunciaciones del número 4 es “Shi”, que fonéticamente suena igual a la palabra “muerte”, por esto se lo ve como un número de mala suerte, cuenta Cultura Colectiva.

También, cuando hacen regalos, por ejemplo, los japoneses tratan de no regalar cuatro cosas, ya que sería algo de muy mal augurio. En los hospitales no existe el piso 4 por el mismo motivo e incluso se lo evita en los números telefónicos, ascensores y hasta en buzones de correo.

Animerock Classic 12 de Mayo del 2018

Madres geniales del anime

Anime recomendado:"En este rincón del mundo"

lunes, 7 de mayo de 2018

FILOSOFANDO CON PCHAN

Mirar a mamá y preguntarte ¿ Que seria yo sin esta esta Mujer?.


LA CEREMONIA DEL TE


La ceremonia favorita de los señores feudales Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi
La ceremonia del té es el acto de preparar té de la manera tradicional japonesa. Es una ceremonia que va más allá del simple hecho de servir y beber el té; implica también los utensilios que se emplean, el lenguaje zen que transmite la decoración de la sala donde se prepara...todo ello ha ido viajando en el tiempo y ha convertido la ceremonia del té en un arte completo.

En la ceremonia del té la simplicidad es un elemento muy importante. Esta simplicidad consiste en crear una atmósfera de paz y calma en la sala de té y así poder concentrarse en la elaboración del mismo. Hay un dicho que afirma que al menos debe "asistirse a una ceremonia del té en la vida". Si tiene la oportunidad de acudir a una, muestre toda su gratitud hacia el maestro y su ayudante.



El origen de la ceremonia del té se remonta a la dinastía Tang en China (años 618-907). En el periodo Kamakura (años 1185-1333) los monjes budistas Eisai y Dogen incorporan el té verde empleado en las ceremonias, y este ritual se difundió por todo el país junto a la enseñanza del Budismo Zen. Pero fue en el periodo Muromachi (años 1336-1573) cuando el movimiento cultural Higashiyama sentó las primeras bases de la ceremonia del té. En el periodo AzuchiMomoyama (años 1572-1603) fue Sen Rikyu quien estableció el ritual de la actual ceremonia del té. Tras el fallecimiento de Rikyu sus descendientes recibieron la herencia de las escuelas [Omotesenke, Urasenke, Musashikojisenke], consideradas las tres escuelas principales de la ceremonia del té, y de ellas surgieron otras muchas escuelas.


En función del lugar donde se alberga la ceremonia del té podemos hablar [reuniones de té] que son ceremonias en las que un maestro de té realiza acoge a unos pocos invitados. Otras ceremonias donde se reúnen un gran número de invitados, conocidas como [reuniones formales de té] y las [ofrendas ceremoniales de té] que son celebradas en templos y santuarios entre final de octubre y el primer día de Noviembre (fecha del año nuevo del té), en una ceremonia liderada por sacerdotes del templo (Kuchikiri no chaji). La forma de llevar a cabo la ceremonia del té y su protocolo se denomina [Temae]. Antes de proceder a explicar cuáles son los pasos a seguir en la ceremonia se sirve té y dulces a los asistentes. Se muestran los útiles que se emplean, se limpia el chwan (bol donde se sirve el té) y se calienta el agua. Después se pone un poco de té verde en el chawan se vierte el agua caliente y se entrega a los invitados. El chawan se sostiene en la mano izquierda y se gira con la derecha. El bol tiene un lado frontal que es el que se encuentra en el lado donde ha sido entregado (mirando hacia nosotros); éste se debe girar hasta que la posición frontal quede en el lado opuesto.





En todo Japón y especialmente en la ciudad de Kyoto hay muchos lugares y casas de té donde se puede disfrutar de la experiencia de una ceremonia del té. Por ejemplo, en la casa de té de Gion en la ciudad Kyoto es posible acudir a la [tea ceremony experience] en la cual se describen los aspectos principales de la ceremonia en inglés y japonés. El precio es de 2000¥ y es necesario reservar por anticipado . Hay también otras instalaciones en las que disfrutar de una ceremonia del té, quienes sientan curiosidad por esta tradición deben investigar y probar alguna de ellas.

Animes para ver con MAMA.